El Nobiliario Vascongado, tratado del siglo XIX, de autor anonimo, manuscrito nº 3053 de la Biblioteca Nacional, da la misma explicacion
heráldica en su folio 72, también compartida por el libro de Armería del Ilustre Reino de Navarra (año 1678)
folio 45 y manuscrito nº 11.687 de la expresada Biblioteca; Si bien en estos textos se marcan, a nuestro juicio, los esmaltes del escudo
inexactamente: 1º y 4º de plata, el peñasco de sinople y águila de sable posada sobre aquel. 2º y 3º de azul con tres fajas
de plata, cargadas de tres lobos de sable cada una. Creemos que las verdaderas divisas y colores son: en el 1º y 4º cuartel una graxo o
cuervo y en el 2º y 3º cuartes las fajas son de color morada (púrpura) como lo describe Martín Garasa en 1624 y asi mismo
figura en la página 27 del Ejecutorial de los Azcárate.
|
Dando por supuesto que la concesión del escudo se le hizo al 1º Martín de Azcárate del que carecemos de datos sobre la fecha de su nacimiento, y dado que conocemos la de su biznieto, del mismo nombre, que fué en 1608, calculamos que el 1º Martín pudo haber nacido en la 1º mitad del siglo XVI, fecha en la que el Duque de Alba había ocupado en nombre del Reino de Castilla (1512) el Reino de Navarra.
Este Reino se encontraba dividido, desde muchos años atrás, entre agramonteses y beaumontes. Estos bandos nobiliarios mantuvieron continuas guerras entre ellos, iniciando la tradicional lucha en el Reino entre el llano y la montaña que asolo a toda Navarra en el siglo XV. Y aunque los agramonteses reclutaban a su gente en el llano y los beaumontese en la montaña, fueron estos últimos, los montañeses vascoparlantes, los que apoyaron a los castellanos, por lo que el Duque de Alba ocupo el Reino sin resistencia. Hacemos este breve comentario para justificar los esmaltes y divisas del escudo.
Azcárate está situado en un punto estratégico próximo a la vía que une Navarra con el País Vasco y con Francia, rodeado por la Sierra de Aralar y punto clave en las comunicaciones de dichos paises. El Palacio de cabo de Armería, situado en el lugar, es de los más antiguos de Navarra. Fué centro de alojamiento y leva de los soldados y estaba exento del pago de tributos y demás servicios Reales que se conceden por el Rey en dicho Reino.
En el expendiente para el ingreso en la Orden de Santiago de Don Juan Matías de Azcárate se dice que en las cercanias del Iglesia se encuetra el Palacio del lugar de Azcárate, en figura de Castillo con sus almenas y diferentes troneras para cañones que denotan mucha antiguedad y en su fachada principal se halla fijado un escudo de armas, tal como lo hemos descrito anteriormente.
Estimamos que se trata de un castillete o torre de vigilancia al servicio del Rey de Castilla, lo que justifica las fajas moradas del escudo. El graxo o cuervo es, en heraldica, simbolo de la larga vida y constancia y en este caso, por encontrarse sobre una peña, significa constancia en la vigilancia.
En cuanto a los lobos creemos que existe un error, pues probablemente se trate de perros que en heraldica simbolizan la fidelidad y la vigilancia de las cosas y tierras de sus dueños. Se le concedía a los caballeros que los Reyes o Principes encargaban de la guardía y vigilancia de los lugares o plazas mas importantes, enforzandose en arrojar al invasor fuera de los límites de su territorio. Sin embargo, el lobo simboliza el gobierno de una plaza que sitiada, el caballero logra romper el cerco y derrota a los sitiadores, volviendo cargado de botín.
Los Azcárate se marcharon del lugar de origen en el siglo XVII, dejando la montaña para habitar el llano, al sur de Pamplona: en el lugar de Adiós, Olite, Aybar, Astrain, Muru, próximos a las fronteras con Aragon y la Rioja.
|